Por Eliana Madera*
Con el paso del tiempo, casi toda la familia enloqueció. El gen venía de lado del abuelo y en su dosis justa te convertía en un bohemio, un soñador. Así eran el abuelo y todos sus hermanos, a excepción de la menor que fue, según mi parecer, la primera evidencia del gen familiar en su estado defectuoso, y aun así, apenas una muestra gratis. En la generación que siguió a mis abuelos y tíos abuelos, el gen se desplegó en todos sus sentidos. De la segunda generación, la mayoría hijas mujeres, fueron pocas las que se salvaron o quizás ninguna, puede que aquellas primas consideradas más cuerdas que las demás estuvieran igual de afectadas pero al verlas menos costaba darse cuenta. Como el gen mutaba era difícil de identificar. Mis primas y mi tía eran lo más parecido a un manual de patologías, si es que los manuales de patologías pueden ser, en principio, divertidos y cariñosos.
Este libro publicado por la editorial METALÚCIDA se presenta el sábado 6 de octubre en Caburé Libros. México 620 (San Telmo) a las 19.30 Hs.
Eliana Madera nació en Carlos Casares en septiembre de 1985. Es publicista, redactora y actualmente estudia Artes en la Universidad de Buenos Aires. Publicó cuentos en diversas revistas y antologías: “Los Desconocidos” (Antología Centro Cultural R. Rojas) “Poné Cumbia, Luisa” (Nuevos Narradores, Clásica y Moderna) “Picnic”, “Poker de Corazones”, “Un As entre las piernas” “El ilusionista” y “Presos” (Revista Pokerface).Obtuvo menciones en concursos literarios en el Centro Cultural Rojas, en el Centro Cultural Borges, en la Escuela de Creativos Publicitarios, en el Festival Iberoamericano de Publicidad, y quedó como finalista en el Premio Itaú Digital con el cuento “Cuestión de Fe“. 17 Kilómetros es su primera novela.