Nota editorial: Por contratiempos y cuestiones organizativas, esta nota debió salir hace mucho atrás y, pese a que está fijada en un plazo de tiempo ya ocurrido, la sacamos ahora por varios motivos, entre ellos respetar el trabajo de la colaboradora, porque nos parece importante el Ciclo y porque es un punto más de referencia de un evento literario que, para los que nos gusta la literatura, está bueno conocer y difunir. Pedimos disculpas por la concordancia temporal pero nos parece igualmente válido, fuera de cualquier contexto.
Ciclo de lectura Crudo & Cocido de septiembre
Por Victoria Mora
Una vez al mes el ciclo Crudo & Cocido reúne escritores y lectores. El punto de encuentro es La casa de al lado. El nombre del lugar no podía ser más oportuno. La Casa de al lado es ese territorio que no es propio pero tampoco del todo ajeno, vecino, lindante, también es un poco íntimo. Así como la literatura misma que no es propia pero tampoco ajena, y termina siendo un territorio donde lectores y escritores se encuentran. Y eso cada tanto sucede en vivo y en directo, como el sábado 19 de septiembre en Haedo. El brazo de la literatura no abraza solo en la ciudad de Buenos Aires, como muchas veces se cree, en el oeste hay tanta literatura como la que puede encontrarse en la ciudad, así lo demuestra este ciclo que ya lleva siete ediciones.
Crudo & Cocido está organizado por Giselle Aronson, Juan José Dimilta, Fernando Ghio y Fernando J. Veríssimo. Cada vez se invitan a escritores a compartir sus trabajos que pueden estar en estado crudo o cocido frente a un público que acompaña como oyente lector. También a las lecturas se suma la música.
Pasaron por el ciclo los escritores Salvador Biedma, Ana López, Fernando Veríssimo, Silvina Gruppo, Laura Ponce, Pablo Melicchio, , Marcos Bertorello, Pamela Terlizzi Prina, Patricia Kolesnicov, Juan Carrá, Gilda Manso, Mauricio Koch, Fabián Vique y Pablo Martinez Burkett, entre otros.
En la edición de septiembre Giselle Aronson y Fernando Veríssimo, ambos escritores, fueron los anfitriones de la noche. Los autores que leímos fuimos: Martín Kasañetz, Sandra Gasparini, Guillermo Cácharo y quién escribe. La música en vivo estuvo a cargo de Fernando Debernardi.
Fue una celebración de la palabra. Compartimos nuestros textos con un público que acompañó con la mirada atenta. Crudo & Cocido es un ciclo que promete y cumple. No dejen de arrimarse a La casa de al lado.
Parte de las lecturas de Septiembre:
Sandra Gasparini
Las vampiras son así
Las vampiras son así. Fingen dormir de día. ¿Quién se va a creer semejante siesta? Son insomnes. Quieren dormir y no pueden.
Nosotros, en cambio, sí. Pero queremos volar y no podemos.
No se puede ser vampiro y humano al mismo tiempo.
O insomne y con alas, o soñador y sin.
El caso es que Kari Rueslatten empezó a razonar de esta manera una vez que los hechos habían crecido tanto como el parásito del almohadón de plumas de Quiroga. Es decir, cuando ya era completamente tarde. Cuando había empezado a ver las calles de su aldea suburbana con los ojos de los insomnes, de los que ahorran su energía diurna para saltar de noche de terraza en terraza mientras la ciudad duerme. Y solo se escuchan los gemidos de algunos amantes. Dicho sea de paso, qué curioso es esto: quien escucha ruidos de amantes bajo el cielo celeste, y tiene otros planes, como por ejemplo merendar solo y tardío, queda ajeno a la escena que escucha y, si está lo suficientemente afligido, se siente ajeno al mundo, por lo menos antes de la merienda, que es una reconciliación con el mundo. Pero ocurre que los que están ahí lejos y haciendo los ruidos, están también fuera de la escena. No hay nadie que se revuelque menos con el presente que quien se revuelca con el otro. A lo mejor, quien escucha la escena está más en escena que quienes la encarnan. Y se siente ajeno al mundo. Qué tonto. Sólo los extranjeros nos enseñarán el camino a casa. ¿Quién fue la primera persona que nos abrazó en el exilio? Mamá.
(Fragmento del cuento perteneciente a Inzombio y relatos fantasmas, inédito, firmado por la entidad VyZ, colectivo que integran Hernán Bergara y Sandra Gasparini)
Martín Kasañetz
La tercera carta hizo dudar a Amada Eva.
– Esta no me la esperaba. La carta de Perón. Le explico: esta carta representa la totalidad por lo tanto lo ambiguo, puede ser tanto una cosa como la otra, es más, es una carta que puede significar dos cosas muy distintas al mismo tiempo. Es una carta de interpretaciones. No hay forma de saber su significado exacto. Mi padre solía decir que esta carta puede interpretarse como una reafirmación de la carta anterior, o en el caso de ser primera carta del mazo, la posterior. En este caso refuerza a Rucci.
– Lo José- Murmuró Rosa María.
– Así es, parece que estamos por ahí – contestó Amada Eva y luego agregó –este es un mensaje que debe interpretar, quizá solo tenga significado para usted y para nadie más.
La carta –la última visible hasta el momento- era Eva Perón. Amada Eva la miró un momento pensativa, y luego dijo:
– Eva Perón. Esta carta representa la humildad pero también la garra y la fuerza interior, el valor y por qué no, la femineidad. También puede representar la enfermedad o la solidaridad; la preocupación por los demás, los ideales. Aquí aparece usted Rosa María, preocupada por la situación de un hombre violento o que sufrirá esa violencia. Esta es usted parada en la tormenta.
Rosa María se persignó y volvió a abanicarse con la tapa de cuaderno.
– Mi querida señora, este es el momento de la última carta que aun no di vuelta y que al hacerlo, su interpretación nos dirá el fin de esta historia o, a lo sumo, su dirección.
– Rosa María tomó aire profundamente y lo contuvo, como si estuviese a punto de saltar dentro de una piscina.
Amada Eva dio vuelta la última carta y se sorprendió con lo que vio. Miró a Rosa María que, transpirada, aun contenía la respiración.
– Es un Lopez Rega- dijo Amada Eva y agregó –No son buenas noticias.
(Fragmento de Los acostados de próxima publicación por Galerna Libros)
Victoria Mora
Cada vez eran más, en cada foto que iba a buscar se encontraba con vacíos que directamente se convertían en presencias en cada rincón de su departamento. Recuperó la cocina e intentó vivir como si ellos no estuviesen. Los días pasaban y la convivencia era cada vez más complicada, no se puede vivir con gente que te mira a cada momento de tu vida. Salía un poco más pero no tenía donde ir, y salir presionado por los aparecidos era una forma de cobardía que lo abrumaba. Hasta que tuvo la idea de exterminarlos por segunda vez, la segunda muerte. Juntó todas las fotos en una olla grande, las roció con alcohol, mucho alcohol, buscó la caja de fósforos y le tiró uno al montón.
(Fragmento del cuento “Aparecidos” en Un mundo oscuro, Llantodemudo, 2014)
Guillermo Cácharo- Poemas
sucede que no soy fuentealba
hoy no soy biko romero tampoco rosa
luxemburgo resnicoff
ni santillán tuğçe albayrak kosteki víctor jara
ni ni ni ni
y no que esté mal colgarse el cartelito
decir hoy soy hoy somos todos
tan sólo es que no puedo yo que no soy pocho ángel de bicicleta
es que el cartel pesa de tanto pocho lepratti que no soy
pesa de tanto no tener lo que hay que
lo que hace falta
para subir al techo
gritar a las balas a los uniformes a los tipos que paren
que acá sólo hay pibes comiendo
y que la garganta se rompa de un tiro una bala cualquiera
no soy
no seré ni fui
porque mi garganta apenitas sabe
apretarse de lágrima al escuchar su canción su recuerdo
llorar sin ruido
en esta marcha en la próxima
por ellos por tantos que no conocí
que necesito
cerca del mediodía era estaba el aire lindo de luz
caminaba
por flores por la calle detrás de la iglesia
y ahí nomás el anuncio grande oficial
gubernamental
puesta en valor del pasaje espejo
decía
yo miré y pensé y volví a pensar mirar
y sé que exagero no es mi palo me dirán no es lo mismo
sé que no siempre es lo mismo pero ahí
ahí
miré pensé por qué puesta en valor
por qué no remodelación restauración recauchutamiento rediseño
puesta a punto chapa y pintura del pasaje espejo
hasta revalorización mirá preferiría
pero no
será que puesta en valor se dice en francés
o será que lo que garpa mejor es la metáfora
igual que cuando el peluquero es estilista no te tiñe hace color
igual que te analizan los roles posiciones vínculos familiares
y son constelaciones
exagero claro aunque me pasa que
el gerente es ceo el sucucho cuchitril es monoambiente
el objetivo expectativa de logro la materia asignatura espacio curricular
y hoy la era es líquida ayer era light anteayer era del vacío
lo sé no es lo mismo
pero miré el anuncio el pasaje espejo y pensé
qué bien garpa la metáfora cómo factura el inventor
de la metáfora
en política terapia educación mundo empresario sociología
y mientras tanto el poeta
cagándose de hambre qué ironía
ya sé
exagero